Mediación y resolución de conflictos

Categorías: 
Formación de formadores
Fechas Impartición: 
De 18/09/2025 a 13/10/2025
Codigo del Curso: 
ADGD178PO
Horas a distancia: 
35
Días de la semana: 
Online
Horario: 
Online
Requisitos de Acceso: 

Dirigido prioritariamente a trabajadores asalariados, fijos-discontinuos y autónomos del sector privado de la Educación.

También pueden participar trabajadores de cualquier sector de actividad o desempleados, ERE o ERTE.

 

Preinscríbete

Objetivos: 
Adquirir conocimientos y habilidades que permitan la identificación e intervención en lasbdiferentes formas de gestión de conflictos.

 

Contenidos: 
1. LA GESTIÓN DE CONFLICTOS.
1.1. El conflicto. Definición y tipos de conflictos.
1.2. Componentes del conflicto.
1.3. Ciclos del conflicto.
1.4. Diferentes técnicas de gestión de conflictos: la Transacción, el arbitraje y la negociación.
2. EL PROCESO DE MEDIACIÓN.
2.1. Ámbitos de aplicación.
2.2. Beneficiarios de la mediación.
2.3. Ventajas y desventajas de la mediación.
2.4. El Mediador.
2.5. Funciones y habilidades del mediador.
2.6. Requisitos de la mediación.
3. MODELOS DE MEDIACIÓN.
3.1. Modelo tradicional lineal (Harvard).
3.2. Modelo transformativo de Bush y Folger.
3.3. Modelo circular-narrativo de Sara Cobb.
3. 4. Modelo interdisciplinar de AIEEf y Daniel Bustelo.
3.5. Otros modelos.
4. ETAPAS DEL PROCESO DE MEDIACIÓN Y TÉCNICAS UTILIZADAS EN MEDIACIÓN.
4.1. Fases del proceso y características del proceso.
4.2. Técnicas utilizadas en la Mediación.
4.3. Análisis y conocimiento de mediación existentes.
4.4. Sistemas de recogida de información del proceso de información
Metodologías: 

Teleformación

Leer más

Seguridad y privacidad de los jóvenes en la red

Categorías: 
Formación de formadores
Fechas Impartición: 
De 18/09/2025 a 01/10/2025
Codigo del Curso: 
IFCT115
Horas a distancia: 
20
Días de la semana: 
Online
Horario: 
Online
Requisitos de Acceso: 

Dirigido prioritariamente a trabajadores asalariados, fijos-discontinuos y autónomos del sector privado de la Educación.

También pueden participar trabajadores de cualquier sector de actividad o desempleados, ERE o ERTE.

 

Preinscríbete

Objetivos: 
Capacitar a los educadores para promover entre los jóvenes el uso seguro y responsable de Internet, explicando los riesgos a los que están expuestos y proporcionando las pautas necesarias para sacar partido a los servicios sin comprometer su seguridad y privacidad.

 

Contenidos: 
• Identificación de la información que queda almacenada en los dispositivos.
• Sensibilización sobre la importancia de las contraseñas.
• Implementación de copias de seguridad.
• Discriminación sobre en qué momento hay que dar los datos personales.
• Eliminación de datos de los buscadores y navegadores.
• Selección de quién puede ver lo que se publica en una red social.
• Identificación de riesgos y timos en el servicio de mensajería instantánea.
• Neutralización del Phishing que intenta robar datos personales y bancarios.
• Conocimiento sobre conexión a internet segura.
• Implementación de medidas para proteger el correo electrónico.
• Selección de los elementos a guardar en la nube.
• Supervisión y control de los contenidos a los que han de acceder los menores (herramientas
de control parental).
• Identificación de métodos para compartir ficheros de forma segura.
• Reconocimiento de los dispositivos que miden la actividad física, desde el punto de vista de la
seguridad.
Metodologías: 

Teleformación

Leer más

Programación neurolingüística y educación emocional en el aula

Categorías: 
Formación de formadores
Fechas Impartición: 
De 18/09/2025 a 22/10/2025
Codigo del Curso: 
SSCE131PO
Horas a distancia: 
50
Días de la semana: 
Online
Horario: 
Online
Requisitos de Acceso: 

Dirigido prioritariamente a trabajadores asalariados, fijos-discontinuos y autónomos del sector privado de la Educación.

También pueden participar trabajadores de cualquier sector de actividad o desempleados, ERE o ERTE.

 

 

Preinscríbete


Objetivos: 
Adquirir los conocimientos y habilidades necesarias para mejorar la comunicación y los aprendizajes.

 

Contenidos: 
1. INTRODUCCIÓN A LA PNL.
1.1. Orígenes y definición.
1.2. Presuposiciones de la PNL:
1.2.1. El mapa no es el territorio.
1.2.2. No puedes no comunicar.
1.2.3. Un error no es un fracaso, es tan sólo una oportunidad para mejorar.
1.2.4. Respeto por el modelo del mundo de las otras personas.
1.2.5. Todo comportamiento tiene una intención positiva.
1.2.6. Si lo que haces no funciona, haz otra cosa.
1.2.7. La mente y el cuerpo son partes del mismo sistema.
1.2.8. El objetivo de la comunicación es el resultado que produce.
1.3. Análisis de los principales aspectos de la PNL.
1.4. Reflexión acerca del error como una herramienta para el cambio.
1.5. Aplicación del sintonizar” en nuestras relaciones.
1.6. Identificación de los aspectos que pueden mejorar nuestra comunicación.
1.7. Análisis de nuestro propio mapa.
2. LOS SISTEMAS REPRESENTATIVOS.
2.1. Modalidades perceptivas y sistemas representativos:
2.1.1. Visual (V)
2.1.2. Auditiva (A)
2.1.3. Kinestésica (K)
2.1.4. Gustativa (G)
2.1.5. Olfativa (O)
2.2. El aprendizaje según los sistemas representativos.
2.3. Pistas de acceso ocular.
2.4. Submodalidades.
2.5. Descripción de los sistemas representativos.
2.6. Identificación de nuestro canal representativo y de nuestros alumnos para mejorar los aprendizajes y la comunicación.
2.7. Descripción de los cambios comportamentales y de aprendizaje según el sistema representativo preferente.
2.8. Aplicación de las submodalidades para cambiar recuerdos y emociones.
2.9. Descripción de las pistas de acceso ocular.
3. LOS NIVELES NEUROLÓGICOS.
3.1. Introducción a los niveles neurológicos:
3.1.1. Espiritual y sistémico.
3.1.2. Identidad.
3.1.3. Creencias y valores.
3.1.4. Capacidades.
3.1.5. Comportamiento.
3.1.6. Entorno.
3.2. Alineación de los niveles neurológicos.
3.3. Congruencia personal.
3.4. Generar autoestima.
3.5. Creencias.
3.6. Identificación de las actitudes y comportamientos en relación a los diferentes niveles para potenciar tu congruencia.
3.7. Análisis de algunos aspectos de nuestra vida relacionados con los niveles neurológicos.
3.8. Identificación de posibles conflictos internos en relación a los niveles neurológicos.
3.9. Análisis de nuestras creencias.
3.10. Aplicación de actitudes para generar autoestima.
3.11. Generación de cambios significativos en nuestras creencias debilitantes.
3.12. Utilización de anclajes para gestionar nuestros estados emocionales.
4. COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN EMOCIONAL.
4.1. El arte de la comunicación. Rapport.
4.2. Posiciones perceptivas:
4.2.1. Primera posición: Yo.
4.2.2. Segunda posición: El otro.
4.2.3. Tercera posición: Nosotros.
4.2.4. Cuarta posición: Familia-escuela.
4.3. Escucha activa.
4.4. La educación emocional.
4.5. Pedagogía sistémica: La educación de la Vida.
4.6. Órdenes del amor de Bert Hellinger:
4.6.1. .La pertenencia al sistema.
4.6.2. .El lugar que cada cual ocupa en el sistema.
4.6.3. .La relación entre dar y recibir, entre dar y tomar.
4.7. Ampliar la mirada.
4.7.1. Mirada transgeneracional.
4.7.2. Mirada intergeneracional.
4.7.3. Mirada intrageneracional.
4.7.4. Mirada intrapsíquica.
4.8. Reflexión acerca del papel de la educación en el cambio de la sociedad.
4.9. Descripción del autoconocimiento.
4.10. Utilización la escucha activa como herramienta para mejorar significativamente la comunicación.
4.11. Descripción del rapport.
4.12. Enumeración y descripción de las posiciones perceptivas.
4.13. Reflexión en relación a los Órdenes del amor de Bert Hellinger.
4.14. Análisis del cultivo de emociones positivas para una educación en el respeto y la inclusión.
4.15. Reflexión acerca de nuestra autoestima y cómo desarrollarla.
4.16. Transformación de nuestro diálogo interno para que sea amoroso y respetuoso con nuestra persona y los demás.
Metodologías: 

Teleformación

Leer más

Ciberbullying

Categorías: 
Formación de formadores
Fechas Impartición: 
De 18/09/2025 a 23/10/2025
Codigo del Curso: 
SSCG014PO
Horas a distancia: 
50
Días de la semana: 
Online
Horario: 
Online
Requisitos de Acceso: 

Dirigido prioritariamente a trabajadores asalariados, fijos-discontinuos y autónomos del sector privado de la Educación.

También pueden participar trabajadores de cualquier sector de actividad o desempleados, ERE o ERTE.

 

Preinscríbete

Objetivos: 
Identificar y valorar las posibles situaciones de ciberbullying.

 

Contenidos: 
1. CONCEPTOS BÁSICOS DE CIBERBULLYING.
1.1. Definición. Características del ciberbullying.
1.2. Similitudes y diferencias del acoso escolar con el ciberbullying.
1.3. Causas generales de la aparición del ciberbullying.
1.4. Tipos de ciberbullying.
1.5. Roles que intervienen en el ciberbullying.
1.6. Medios empleados en el acoso a través de medios electrónicos.
1.7. Conductas más habituales de ciberbullying.
1.8. Consecuencias del ciberbullying.
1.9. Indicadores de riesgo.
1.10. Factores de protección.
2. LOS ADOLESCENTES Y LAS TICS.
2.1. Las TIC en los hogares.
2.2. Edades y usos de Internet.
2.3. Frecuencia de la conexión.
2.4. Reacción ante los riesgos.
2.5. Redes sociales.
2.6. Blogs.
2.7. Chat.
2.8. SMS.
2.9. Videojuegos online.
2.10. Teléfonos móviles.
2.11. Riesgos versus oportunidad educativa.
2.12. Cuestionario al alumnado de secundaria sobre redes sociales de internet y adolescentes.
3. EL RETO DE LA ESCUELA DIGITAL.
3.1. Elaboración de normas y políticas respecto del ciberbullying.
3.2. Marco general.
3.3. Plan de convivencia y Plan de acción tutorial.
3.4. Evaluación de ciberbullying.
3.5. Perfiles y características de víctimas y agresores.
3.6. Sensibilización y formación de la comunidad educativa.
3.7. Alfabetización digital.
3.8. Ciudadanía digital y ciberconvivencia: la “Netiqueta”.
3.9. Desarrollo del concepto de privacidad.
3.10. Aplicación del programa de alumnos ayudantes.
3.11. Modelos de registro para el análisis de la realidad del centro en materia de ciberconvivencia y clima
escolar.
3.12. Cuestionario para la evaluación de la convivencia en los centros educativos.
3.13. Cuestionario de ciberbullying.
4. FACTORES DE PROTECCIÓN FAMILIAR.
4.1. Educación en valores: trasladar el sentido común al ciberespacio.
4.2. Reglas básicas de seguridad para las familias.
4.3. Mi acuerdo para el uso de la Red.
4.4. Consejos específicos según la edad de los menores.
4.5. Recomendaciones generales para el uso adecuado de las TIC: correo electrónico, chat, web, juegos
online, teléfonos móviles, programas P2P.
4.6. Conductas a evitar como educadores en nuevas tecnologías.
4.7. Aplicaciones técnicas de seguridad.
4.8. Consideraciones de alcance legal.
5. PROTOCOLO CIBERBULLYING DE INTERVENCIÓN ESCOLAR.
5.1. Observación de indicadores para la identificación de víctimas y agresores.
5.2. Protocolo ciberbullying de intervención escolar.
5.3. Fase 1: Detección y obtención de información preliminar.
5.4. Fase 2: Investigación e informe.
5.5. Fase 3: El Plan de actuación.
5.6. Fase 4: Seguimiento del plan.
5.7. Decálogo para frenar el hostigamiento. Consejos para las víctimas.
5.8. Mitos e ideas erróneas sobre el maltrato entre escolares.
6. ANÁLISIS JURÍDICO DEL ACOSO ENTRE MENORES A TRAVÉS DE MEDIOS ELECTRÓNICOS.
6.1. Encuadre conceptual y jurídico de las conductas de ciberbullying.
6.2. Decálogo de los derechos de niños y niñas en Internet.
6.3. Responsabilidad penal del menor.
6.4. Las pruebas electrónicas.
6.5. Cómo presentar una denuncia.
Metodologías: 

Teleformación

Leer más

Metodología del juego de 0 a 6 años

Categorías: 
Formación de formadores
Fechas Impartición: 
De 18/09/2025 a 22/10/2025
Codigo del Curso: 
SSCE111PO
Horas a distancia: 
30
Días de la semana: 
Online
Horario: 
Online
Requisitos de Acceso: 

Dirigido prioritariamente a trabajadores asalariados, fijos-discontinuos y autónomos del sector privado de la Educación.

También pueden participar trabajadores de cualquier sector de actividad o desempleados, ERE o ERTE.

 

Preinscríbete

Objetivos: 
Identificar el juego como técnica y el juguete como recurso para el desarrollo de proyectos lúdicos creativos con niños y niñas de cero a seis años.

 

Contenidos: 
1. CONCEPTO Y TEORÍAS SOBRE EL JUEGO.
1.1. Concepto de juego.
1.2. Características del juego.
1.3. Teorías sobre el juego.
1.4. El juego en la sociedad y la cultura.
2. EL JUEGO Y LAS ETAPAS EVOLUTIVAS DEL NIÑO.
2.1. Ámbitos del desarrollo infantil con el Juego.
2.2. El juego en los diferentes estados Evolutivos.
3. CLASIFICACIÓN DE JUEGOS.
3.1. Tipos de juegos según la actividad que realiza el niño.
3.2. Tipos de juegos según el espacio donde se realizan.
3.3. Tipos de juegos según el papel del educador.
3.4. Tipos de juegos según el número de participantes.
3.5. Tipos de juegos según el momento en el que se encuentra el grupo.
4. EL JUGUETE.
4.1. Concepto de juguete.
4.2. Evolución o historia de los juguetes.
4.3. Clasificación de juguetes.
4.4. Criterios para la selección de juguetes.
4.5. La ficha del juguete: una propuesta de análisis.
4.6. La legislación sobre los juguetes.
5. EL PAPEL DEL EDUCADOR EN EL JUEGO DEL NIÑO DE 0-6 AÑOS.
5.1. La planificación y el juego en el ambiente adecuado.
5.2. Estrategias para fomentar el juego.
5.2.1. Preparar el ambiente adecuado para que los niños jueguen.
5.2.2. Presenciar el juego de los niños.
5. 2. 3. Enseñar los juegos tradicionales.
5.2.4. Enriquecer los juegos de los niños.
5.2.5. Ayudar a resolver los conflictos que surgen durante el juego.
5.2.6. Respetar las preferencias de juego de cada niño.
5.2.7. Promover la igualdad.
5.2.8. Fomentar en las familias de los niños el interés por el juego.
5.3. Criterios a tener en cuenta para planificar juegos.
Metodologías: 

Teleformación

Leer más

El cuento como recurso de aprendizaje

Categorías: 
Formación de formadores
Fechas Impartición: 
De 18/09/2025 a 22/10/2025
Codigo del Curso: 
SSCE052PO
Horas a distancia: 
30
Días de la semana: 
Online
Horario: 
Online
Requisitos de Acceso: 

Dirigido prioritariamente a trabajadores asalariados, fijos-discontinuos y autónomos del sector privado de la Educación.

También pueden participar trabajadores de cualquier sector de actividad o desempleados, ERE o ERTE.

 

Preinscríbete

Objetivos: 
Utilizar el cuento como recurso de aprendizaje.

 

Contenidos: 

1. RICOS Y POBRES.

1.1. El sastre ahorrador. Consejos para narrar la historia. Preguntas. Actividades (disfraces, cosiendo como un sastre).

1. 2. Jack el perezoso. Consejos para narrar la historia. Preguntas. Actividades (Trabajos para Jack, cuento ilustrado).

1.3. La olla parlante. Consejos para narrar la historia. Preguntas. Actividades (Intercambios, pudín en una olla).

1.4. El pescador y su mujer. Consejos para narrar la historia. Preguntas. Actividades (pez mágico de papel, frase musical).

2. UNA BUENA ACCIÓN MERECE UNA RECOMPENSA.

2.1. El león y el ratoncito. Consejos para narrar la historia. Preguntas. Actividades (favores, cuento con dibujos, andando como los animales).

2.2. El nabo gigante. Consejos para narrar la historia. Preguntas. Actividades (degustación, arrastre). 2.3. La gallinita roja. Consejos para narrar la historia. Preguntas. Actividades (¿cómo es el trigo?, vamos a recordar, el pan de la gallinita roja).

2.4. Los duendes y el zapatero. Consejos para narrar la historia. Preguntas. Actividades (collage de zapatos, zapatería).

2.5. La grulla blanca. Consejos para narrar la historia. Preguntas. Actividades (escenas ilustradas, comida para pájaros, parejas de quimonos).

3. APRENDIENDO DE LOS ERRORES.

3.1. La gallina Marcelina y sus amigos. Consejos para narrar la historia. Preguntas. Actividades (animales de corral, pase la frase).

3.2. Que viene el lobo. Consejos para narrar la historia. Preguntas. Actividades (lana de oveja, tareas domésticas).

4. POR QUÉ SON ASÍ LOS ANIMALES.

4.1. La cola de la zarigüeya. Consejos para narrar la historia. Preguntas. Actividades (al ritmo del tambor, supervivencia).

4.2. Por qué los cocodrilos no comen gallinas. Consejos para narrar la historia. Preguntas. Actividades (soy un cocodrilo, familias de animales).

4.3. La joroba del camello. Consejos para narrar la historia. Preguntas. Actividades (el camello misterioso, juegos de arena).

4.4. Por qué el burro vive con el hombre. Consejos para narrar la historia. Preguntas. Actividades (voces de animales, meseta).

4.5. El elefante curioso. Consejos para narrar la historia. Preguntas. Actividades (libro de la selva, cosas elásticas, experiencias personales, niños curiosos)

Metodologías: 

Teleformación

Leer más
Suscribirse a RSS - Formación de formadores